A un olmo seco, Antonio Machado

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Campos de Castilla.

Al olmo viejo, hendido por el rayo1
y en su mitad podrido,2
con las lluvias de abril y el sol de mayo3
algunas hojas verdes le han salido.4

¡El olmo centenario en la colina5
que lame el Duero! Un musgo amarillento6
le mancha la corteza blanquecina7
al tronco carcomido y polvoriento.8

No será, cual los álamos cantores9
que guardan el camino y la ribera,10
habitado de pardos ruiseñores.11

Ejército de hormigas en hilera12
va trepando por él, y en sus entrañas13
urden sus telas grises las arañas.14

Antes que te derribe, olmo del Duero,15
con su hacha el leñador, y el carpintero16
te convierta en melena de campana,17
lanza de carro o yugo de carreta;18
antes que rojo en el hogar, mañana,19
ardas de alguna mísera caseta,20
al borde de un camino;21
antes que te descuaje un torbellino22
y tronche el soplo de las sierras blancas;23
antes que el río hasta la mar te empuje24
por valles y barrancas,25
olmo, quiero anotar en mi cartera26
la gracia de tu rama verdecida.27
Mi corazón espera28
también, hacia la luz y hacia la vida,29
otro milagro de la primavera.30

31

En formato PDF
PDF A un olmo seco


Análisis

Ahondando en la temática de la guerra y de sus consecuencias posteriores, Antonio Machado, nos presenta aquí su poema que habla de la transformación a través de sus estrofas. En la primera estrofa se nos presenta a un olmo viejo atacado por las inclemencias del tiempo, casi muerto y, sin embargo, esta metáfora de la sensación de final, se rompe con la esperanza, con las hojas verdes que brotan siempre en la primavera en medio de la podredumbre del propio árbol. Es decir, encima de lo caduco, pero viejo, lo trasnochado y de la destrucción, siempre hay una esperanza.

Ese tronco se queda solo, abandonado, sin vida, olvidado y quedará oculto por otros árboles nuevos llenos de pájaros, de nuevos habitantes. Es como una metáfora de la guerra, en la que hay vencedores y vencidos y, de éstos últimos, se destruye su recuerdo para que nadie sepa lo que ha sucedido. Esto se nos indica de una manera también metafórica en la cuarta estrofa en la que de ejército de hormigas, de hombres, urden su telaraña gris, su trampa para acabar con su recuerdo.

En la última estrofa, la más larga del poema, se nos habla de la transformación del árbol, del Olmo, en algo nuevo. Este árbol se convertirá en algo nuevo, en todo lo que podemos imaginar y más, desde algo útil para el carpintero, el carretero, etc., hasta leña para calentarnos en el invierno en la casa. Se nos describe también el antiguo arte de bajar los troncos por el río hasta el mar para luego su transformación.

El poeta prefiere quedarse con el brote de lo nuevo, de la esperanza. Es un nuevo comienzo de algo que ya no está, que ha desaparecido y que ha de transformar algo futuro. El poeta espera y desea ese cambio en esta primavera, es el brote de una nueva vida.

Aunque el poeta pueda centrarse en la figura de un árbol y en su vida y muerte. También toca algo muy importante. El árbol caído, sus restos, su podredumbre, eso poso, un abono para algo nuevo que brotará, un nuevo árbol, una nueva esperanza.

La esperanza es un concepto, una sensación, un deseo que todo ser humano siempre tiene presente y, por eso, ante la destrucción, aparece de esta manera, real, fuerte y que une a las personas, por muy malo que sea el problema. A partir de este concepto, el poeta ha trenzado a través de las estrofas la imagen de un olmo seco que ayudará a crear nuevos objetos o elementos para usar, nuevas esperanzas que todos podrán utilizar para mejorar su vida.

Todo cambio es siempre para mejor, toda transformación profunda modificada esencialmente nuestro entorno, nuestra realidad, nuestra manera de entender.

Nota de Susana Marín.

Marín, Susana. Ene., 2014. A un olmo seco, de Antonio Machado. Poemario. Acceso en https://poemario.com/a-un-olmo-seco/

Ejemplos de figuras literarias en A un olmo seco

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido" Refiere a alguien que ha sufrido mucho pero sigue vivo, a pesar de los daños y el paso del tiempo.
Metáfora "lanza de carro o yugo de carreta" Transmite el destino del olmo, que puede convertirse en la lanza de un carro o el yugo de una carreta, ilustrando el ciclo de la vida y la muerte, y cómo todo puede tener un nuevo propósito después de su fin.
Símil "¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero!" Comparación que resalta la proximidad y conexión del árbol con el río, y proporciona una idea de cómo el árbol puede haber sido moldeado por el entorno natural a lo largo del tiempo.
Prosopopeya "Ejército de hormigas en hilera va trepando por él" Las hormigas adquieren la capacidad de formar un ejército, lo que las humaniza y aumenta la escena de la interacción entre el árbol y la naturaleza circundante.
Hipérbole "Antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas" Exageración respecto de la posible influencia del río sobre el olmo. El río no puede literalmente empujar al olmo hasta el mar, pero esta hipérbole marca la inevitable influencia del tiempo y la naturaleza en el árbol.
Hiperbatón "olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida" Ordenamiento que enfatiza la acción de anotar la belleza del árbol y el valor de su significado.
Elipsis "No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores." Omite información sobre por qué el olmo no estará habitado por ruiseñores, dejando al lector inferir que ello es consecuencia de su estado moribundo.
Anáfora "antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador... antes que rojo en el hogar, mañana, ardas... antes que te descuaje un torbellino" Repetición del "antes que" para remarcar todas las posibles formas en las que el olmo podría encontrar su fin, y para preparar al lector para la esperanza y la primavera que vendrán después.
Antítesis "Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera." Esta antítesis entre la muerte del árbol y el milagro de la primavera refleja el final de la vida y la renovación, lo cual es un tema común en la poesía.
Metonimia "te convierta en melena de campana" La "melena de campana" es una metonimia que representa la madera del olmo convertida en parte de un objeto creado por personas. Este uso resalta la conexión entre el árbol y los humanos.


Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.

  • Iris Delgado de la Torre Bueno Nov., 2022

    Realmente hermoso el comentario sobre el poema de Manuel machado!!