Soneto del vino, Jorge Luis Borges

¿Cuándo? Publicado en , en el libro El otro, el mismo.

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa1
conjunción de los astros, en qué secreto día2
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa3
y singular idea de inventar la alegría?4
Con otoños de oro la inventaron. El vino5
fluye rojo a lo largo de las generaciones6
como el río del tiempo y en el arduo camino7
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.8
En la noche del júbilo o en la jornada adversa9
exalta la alegría o mitiga el espanto10
y el ditirambo nuevo que este día le canto11
otrora lo cantaron el árabe y el persa.12
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia13
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.14

15

En formato PDF
PDF Soneto del vino



Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.

  • Hugo Romero May., 2023

    Boudelaire, poeta maldito, nos instiga a embriagarnos de vino, poesía y virtud.
    El genial Borges, invoca al vino que para ensayar el arte de conocernos.

  • RAUL Mar., 2022

    Quien es el árabe que menciona Borges en su última estrofa? el persa es Omar Khayyam .

    • Paulo Altamirano Mar., 2022

      De acuerdo al trabajo Semblanza de la poesía árabe, 2019, de Juan Brando, se refiere a Abu Nowas. Esperamis que le sirva.


Análisis

Cuando uno lee este soneto, la imagen que se le viene a la cabeza es la de un cuadro en el que barcos protagonista. Una fiesta en el que discurren alegría, la música, la historia que se repite una y otra vez en diferentes culturas y artes y, como no podía ser otra manera, en el vino.

El vino siempre se ha asociado en la mayoría de las referencias artísticas a momentos de ocio y de festividad. En la primera estrofa se nos muestra este planteamiento. En todos los reinos, a lo largo de la historia, en los grandes palacios y en los momentos del año más concretos, en esa conjunción de los astros, el vino, en el otoño, aparece para llenarlos de alegría a todas las personas. Siempre hay una festividad en honor a la vendimia, a la recogida de la uva para su posterior conversión en esa medida que, en un primer momento nos hace sentir más liberados, más felices, haciendo que la fiesta se convierta en un foco de alegría.

En la segunda estrofa se ahonda en esta idea con la metáfora del oro, ese color dorado de las hojas, cuando el sol del atardecer otoñal cae inclinado en un momento muy concreto del día. El color rojo del vino corre como la sangre por las personas que recogen la uva, que la guardan en sus toneles y que el resto de los hombres beben. El vino, además, si se cuida, puede durar mucho tiempo, ese “río del tiempo”, ha sido fuente de inspiración para la música, ha iniciado amores, incendios y luchas.

En el primer terceto, se nos describe el vino como una especie de medicina que nos ayuda a ser felices y, al mismo tiempo, nos ayuda a esquivar el miedo. También se nos vuelva hacer referencia al dios Baco, con ese ditirambo, esa composición poética en loor a este dios griego.

En el último terceto se sigue hablando de este dios, que con otro nombre, en otra lengua, a través de otro pueblo o imperio, ha existido con las mismas características. El vino se dé como algo etéreo, como cuando produce resaca, por un lado podemos ver, en algunos momentos de lucidez cuando bebemos vino, de manera nítida nuestra propia historia, nuestra propia vida y, al mismo tiempo, ese mismo acto de ver, en exceso, nos produce el olvido, el desmayo, el hacer desaparecer nuestra propia realidad.

Estamos ante un poema que mezcla la divinidad, su representación a través del arte y de la historia, desde el punto de vista literario y del mito, con la realidad del propio poeta, ayudándolo a expresar sus sentimientos.

El vino es una bebida sagrada y al mismo tiempo terrenal, digna de los dioses y también de los seres humanos, una bebida extraída de algo tan sencillo como una uva y al mismo tiempo con la capacidad de hacernos transportar a mundos increíbles y bacanales.

Nota de Susana Marín.

Marín, Susana. Feb., 2014. Soneto del vino, de Jorge Luis Borges. Poemario. Acceso en https://poemario.com/soneto-del-vino/

Ejemplos de figuras literarias en Soneto del vino

Figura Literaria Ejemplo Descripción
Metáfora "Con otoños de oro la inventaron." Los "otoños de oro" simbolizan una época de abundancia y riqueza, posiblemente una era dorada, utilizada para representar la creación de la alegría.
Metáfora "el río del tiempo" Expone que fluye constantemente y lleva consigo sucesos y experiencias.
Prosopopeya (Personificación) "y en el arduo camino nos prodiga su música, su fuego y sus leones." El vino es personificado como si pudiera ofrecer regalos como la música, el fuego y los leones, lo que implica que tiene cualidades vivas y dinámicas.
Hipérbole "Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia como si ésta ya fuera ceniza en la memoria." Exagera el poder del vino para transformar la percepción de la propia historia, como si pudiera convertir los recuerdos en algo distante y olvidado.
Elipsis "en qué secreto día que el mármol no ha salvado" Omite detalles específicos sobre el día en que se inventó la alegría, creando un misterio alrededor del evento y su origen.
Anáfora "en la noche del júbilo o en la jornada adversa" Repite la estructura "en la" al comienzo de frases consecutivas, enfatizando las diferentes circunstancias en las que el vino tiene un impacto.
Antítesis "en la noche del júbilo o en la jornada adversa" Contrapone dos situaciones muy diferentes, una de celebración y otra de dificultad, para mostrar la versatilidad del vino en la vida humana.
Oxímoron No se presenta un oxímoron claro en el texto proporcionado. N/A
Paralelismo "nos prodiga su música, su fuego y sus leones." La repetición de la estructura "su" crea un paralelismo que enfatiza las diferentes maneras en que el vino enriquece la experiencia humana.
Metonimia "el árabe y el persa." Utiliza "el árabe y el persa" para representar a todas las personas de esas culturas o regiones, destacando la universalidad del vino en diferentes culturas.