A un poeta muerto, Luis Cernuda

Así como en la roca nunca vemos1
La clara flor abrirse,2
Entre un pueblo hosco y duro3
No brilla hermosamente4
El fresco y alto ornato de la vida.5
Por esto te mataron, porque eras6
Verdor en nuestra tierra árida7
Y azul en nuestro oscuro aire.8

Leve es la parte de la vida9
Que como dioses rescatan los poetas.10
El odio y destrucción perduran siempre11
Sordamente en la entraña12
Toda hiel sempiterna del español terrible,13
Que acecha lo cimero14
Con su piedra en la mano.15

Triste sino nacer16
Con algún don ilustre17
Aquí, donde los hombres18
En su miseria sólo saben19
El insulto, la mofa, el recelo profundo20
Ante aquel que ilumina las palabras opacas21
Por el oculto fuego originario.22

La sal de nuestro mundo eras,23
Vivo estabas como un rayo de sol,24
Y ya es tan sólo tu recuerdo25
Quien yerra y pasa, acariciando26
El muro de los cuerpos27
Con el dejo de las adormideras28
Que nuestros predecesores ingirieron29
A orillas del olvido.30

Si tu ángel acude a la memoria,31
Sombras son estos hombres32
Que aún palpitan tras las malezas de la tierra;33
La muerte se diría34
Más viva que la vida35
Porque tú estás con ella,36
Pasado el arco de tu vasto imperio,37
Poblándola de pájaros y hojas38
Con tu gracia y tu juventud incomparables.39

Aquí la primavera luce ahora.40
Mira los radiantes mancebos41
Que vivo tanto amaste42
Efímeros pasar junto al fulgor del mar.43
Desnudos cuerpos bellos que se llevan44
Tras de sí los deseos45
Con su exquisita forma, y sólo encierran46
Amargo zumo, que no alberga su espíritu47
Un destello de amor ni de alto pensamiento.48

Igual todo prosigue,49
Como entonces, tan mágico,50
Que parece imposible51
La sombra en que has caído.52
Mas un inmenso afán oculto advierte53
Que su ignoto aguijón tan sólo puede54
Aplacarse en nosotros con la muerte,55
Como el afán del agua,56
A quien no basta esculpirse en las olas,57
Sino perderse anónima58
En los limbos del mar.59

Pero antes no sabías60
La realidad más honda de este mundo:61
El odio, el triste odio de los hombres,62
Que en ti señalar quiso63
Por el acero horrible su victoria,64
Con tu angustia postrera65
Bajo la luz tranquila de Granada,66
Distante entre cipreses y laureles,67
Y entre tus propias gentes68
Y por las mismas manos69
Que un día servilmente te halagaran.70

Para el poeta la muerte es la victoria;71
Un viento demoníaco le impulsa por la vida,72
Y si una fuerza ciega73
Sin comprensión de amor74
Transforma por un crimen75
A ti, cantor, en héroe,76
Contempla en cambio, hermano,77
Cómo entre la tristeza y el desdén78
Un poder más magnánimo permite a tus amigos79
En un rincón pudrirse libremente.80

Tenga tu sombra paz,81
Busque otros valles,82
Un río donde del viento83
Se lleve los sonidos entre juncos84
Y lirios y el encanto85
Tan viejo de las aguas elocuentes,86
En donde el eco como la gloria humana ruede,87
Como ella de remoto,88
Ajeno como ella y tan estéril.89

Halle tu gran afán enajenado90
El puro amor de un dios adolescente91
Entre el verdor de las rosas eternas;92
Porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,93
Tras de tanto dolor y dejamiento,94
Con su propia grandeza nos advierte95
De alguna mente creadora inmensa,96
Que concibe al poeta cual lengua de su gloria97
Y luego le consuela a través de la muerte.98

99

En formato PDF
PDF A un poeta muerto


Análisis

Luis Cernuda homenajea en este poema, a modo de despedida, a su amigo Federico García Lorca, después de que éste haya sido asesinado paseado. A través de las estrofas del poema, va desgranando todo el sentir, toda su admiración, todo ese amor que él tenía por el gran poeta granadino.

En la primera estrofa del poeta nos describe a Lorca como ese brote verde que crece en mitad del desierto. Hay un contraste entre la vitalidad del poeta y los pueblos de la época, que son grises, oscuros y en los que el aire está completamente viciado.

Los poetas deifican muy poco a los seres humanos, o eso es lo que parece querer decir Luis Cernuda en esta segunda estrofa. Sin embargo la parte más terrenal, más oscura del ser humano y el odio son algo común a todos, cuando se dan las circunstancias. Y es en esas circunstancias cuando sale esa hiel de la que habla el poeta y que hace del ser humano un ser animal, prehistórico; de ahí la imagen de la piedra en una mano.

En la siguiente estrofa muestra al personaje del señorito, el ilustre, que sólo saber recrearse en el insulto y a rebajar a los demás y cuya conversación, su palabra, no significa nada ni para él ni para los que lo escuchan. En muchas ocasiones, lo único que hace es servir al poder establecido y colaborar con los paseos que fueron demasiado conocidos durante y después de la guerra civil.

En una nueva estrofa, habla de la vitalidad de Federico García Lorca al compararlo con la sal, elemento esencial de la vida, condimento de muchos alimentos y, en antiguas culturas, un elemento tan apreciado o incluso más que los metales preciosos (en su momento se paga a los soldados romanos con este elemento). Lo recuerda como rayo de sol pero que ya no está presente, sólo es un recuerdo. La segunda parte de la estrofa recuerda a los muchos fusilados que hubo y que acumulados los cuerpos, simulaban una pared humana y que el tiempo ha dejado que sean olvidados.

Vuelve a recordar a los hombres que ya no están, que están enterrados y de cómo todo esto sucedió en un momento en el que la muerte era algo mucho más presente que la propia vida y, aun así, antes de su desaparición, llenaba esa penumbra con poemas en los que la vida y el paisaje eran esenciales y era consciente de que la muerte iba a su lado, pero siempre la enfrentada de una manera positiva y llena de vida.

Ahora que todo ha pasado, en esta nueva estrofa, la primavera brilla y la vida lo llenó todo. Aun así el espíritu que emanaba de su poesía, la de Federico García Lorca, se ha perdido y lo que rodea al poeta ya no significa lo mismo.

El poeta cree que, en parte, la figura de Lorca y su legado se han difuminado con el paso del tiempo. Parece que se dirige a un personaje hasta cierto punto ingenuo que desconocía como el ser humano puede llegar a ser tan terrible con sus semejantes.

Esto que indica Luis Cernuda se observa en algunos de los términos que utiliza en esta estrofa: el acero como referencia a las armas, a la guerra; Granada como referencia del hogar del autor; los cipreses como representantes del cementerio, donde son los únicos árboles que se plantan en él porque sus raíces crecen hacia abajo; los laureles que representan al héroe muerto. Finalmente, habla de sus propios vecinos que lo alababan, que lo elevaban y que lo tenían como referencia intelectual y literaria y que, también fueron los que lo entregaron, como Judas entregó a Cristo a los soldados.

Para Luis Cernuda, la muerte del poeta es una victoria, no es una desgracia, porque significa la victoria de una vida sobre un crimen. El poeta, después de su asesinato, pasará a otro plano y se hace héroe y es recordado, a diferencia de sus asesinos, que a lo único que pueden aspirar es a morirse, a pudrirse y a ser repudiados por la historia.
El autor desea que lo oscuro que rodea a García Lorca desaparezca y se aleje a otros paisajes, pero con el sonido y la palabra del autor granadino y se posen en la humanidad de cualquier espacio yermo y estéril.

En la última estrofa, el poeta desea que Lorca descanse lleno de amor, entre rosas, entre flores y que disfrute en el otro lado lo que no pudo disfrutar en vida. Desea y anhela que, después de todo lo que ha creado, de todo lo que ha sido, que su muerte haya servido para que siga estando presente en su vida y en la vida de los demás, como persona y como poeta.

Nota de Susana Marín.

Marín, Susana. Mar., 2014. A un poeta muerto, de Luis Cernuda. Poemario. Acceso en https://poemario.com/a-un-poeta-muerto/

Ejemplos de figuras literarias en A un poeta muerto

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Verdor en nuestra tierra árida Y azul en nuestro oscuro aire." Planteo de una presencia refrescante y vital en un ambiente de otro modo árido y oscuro.
Metáfora "La sal de nuestro mundo eras," Proyecta una figura de Lorca que era esencial, valiosa y que añadía sabor a la vida.
Símil "Sombras son estos hombres" Comparación de los hombres con sombras, indicando que, en relación con la memoria de Lorca, ellos son meras sombras, insustanciales y efímeras.
Prosopopeya "El odio y destrucción perduran siempre Sordamente en la entraña" El "odio" y la "destrucción" son personificados como si tuvieran la capacidad de permanecer "sordamente" en la "entraña", reflejando que son emociones silenciosas pero persistentes.
Hipérbole "La muerte se diría Más viva que la vida" Planteo de que la muerte parece más viva que la vida, tal vez debido a la fuerza con la que la memoria puede permanecer viva en el entorno después de la muerte física de Lorca.
Hiperbatón "Igual todo prosigue, Como entonces, tan mágico," Efecto estilístico y énfasis a la idea de que, a pesar de la muerte de la persona, la vida sigue igual que antes.
Elipsis "Que en ti señalar quiso Por el acero horrible su victoria," Se omite quién quiso marcar su victoria, desarrollando un sentido de misterio y tragedia.
Anáfora "La muerte se diría Más viva que la vida Porque tú estás con ella," Repetición de "la muerte" y "la vida" remarca de ambos conceptos y su relación.
Antítesis "La muerte se diría Más viva que la vida" Contraposición conceptual dada a partir de la presentación de la muerte y vida y el poder de cada una.
Oxímoron "Un río donde del viento Se lleve los sonidos entre juncos" El viento llevándose los sonidos en un río plantea un oxímoron, combinando dos elementos contradictorios: el viento (intangible) llevándose sonidos (también intangibles) en un río (tangible).
Paralelismo "Triste sino nacer Con algún don ilustre Aquí, donde los hombres En su miseria sólo saben El insulto, la mofa, el recelo profundo" Se identifica un paralelismo en las oraciones que describen el triste destino de nacer con un don ilustre y los hombres que solo saben de insulto, mofa y recelo, cuyo patrón marca las circunstancias adversas enfrentadas por Lorca.
Metonimia "Con tu angustia postrera Bajo la luz tranquila de Granada," Granada es utilizada como metonimia, representando a toda España. La mención de Granada se asocia con la ubicación y la cultura general del lugar en el que la Lorca vivió y murió.


Firme con su comentario

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.